Ciertamente, las áreas acústicas de los hoteles varían dependiendo de la actividad que se desarrolle en éstas, ya sean convenciones o presentaciones de productos en salones de conferencias; ponencias en vivo o video-conferencias en auditorios, reuniones o comidas en restaurantes, hasta momentos de esparcimiento, relajación y descanso en bares, albercas, SPA y habitaciones, entre otros.
Como recordará, la semana anterior se publicó un artículo sobre la acústica para centros de convenciones y congresos, donde una excelente propagación del sonido y audición garantizará el éxito o fracaso de un evento. Pero, ¿qué ocurre con otras áreas de los hoteles, como el lobby, los restaurantes y bares, o áreas públicas (albercas, canchas de tenis, gimnasios, SPA, etc.)?
Optimizando ambientes
El diseño de un espacio acústico requiere indudablemente de un análisis previo del comportamiento del sonido, con el propósito de generar un ambiente que respete, tanto el confort auditivo (comodidad y privacidad de los huéspedes) como el uso de la palabra de una persona para comunicarse.
Por ello, una planeación inteligente empleando la predicción y simulación de un espacio antes de ser construido será la clave para optimizar de manera efectiva el tipo de acústica acorde a las necesidades requeridas.
Palabras del Ing. Ignacio Rettally, representante en México desde hace 10 años para la firma Walters-Storyk Design Group (www.WSDG.com), dedicada a la tecnología de integración de soluciones acústicas dentro de diseños arquitectónicos confirman lo anterior y explican lo importante que es conocer dichas propiedades para la construcción de un proyecto.
“Los arquitectos realizan construcciones bellísimas, pero por lo regular dejan a un lado los elementos acústicos hasta el final y es cuando se llega a percibir la incomodidad en el sonido una vez que el lugar está terminado.
“En este caso, nosotros empleamos equipos de medición que nos permiten recolectar el tipo de información acústica de una manera eficiente para después, por medio de un software analítico y herramientas de evaluación, determinar y optimizar las condiciones sonoras del lugar para que sean aplicadas desde la planeación y posterior edificación”;.
Rettally considera -en orden de importancia- que las áreas esenciales que deben contar con una buena acústica como factor para conseguir una sensación de comodidad y satisfacción del huésped son, además de los salones de convenciones, los restaurantes y bares, seguidos por los sitios públicos (albercas, gimnasios, SPA…) y lobby.
“Las personas pasamos mucho de nuestro tiempo en restaurantes y bares, donde el eco por el ruido en la cocina, la música ambiental y la conversación de otros comensales pueden ser factores de distracción e inquietud. De esta manera, nuestro cerebro, al percibir mucho ruido, y tratamiento acústico de un restaurante es de suma importancia en la industria hotelera.
“Por otro lado, un lobby no necesita tanta información auditiva, sino más visual (señalizaciones), ya que no pasamos mucho tiempo en este lugar después de hacer el Check-In”;.
Pero en lo concerniente a las áreas públicas, el también músico, compositor y productor hace un énfasis especial en la necesidad de cierta ambientación musical para interiores o exteriores.
“Aquí sí es muy importante el equipo, pues mucha gente también confunde que una buena acústica reside en una selección electrónica de alta fidelidad, lo cual es totalmente falso, ya que se pueden tener conjuntos muy sofisticados y caros en un espacio pobremente diseñado, lo que impide que desarrollen su potencial al 100%.
“En el caso de los exteriores, como pueden ser el área de albercas, canchas de tenis o bares al aire libre, hay que considerar el medio ambiente, ya sea una playa o montaña debido a la humedad, viento, etcétera, por lo que es fundamental adquirir equipos fabricados precisamente para estas condiciones”;.
Una correcta ubicación más que la marca
Actualmente, la tecnología está tan especializada que una bocina para exterior puede ser completa mente distinta a una empleada para interiores. Pero al hablar de un tipo en particular, Ignacio comenta que la marca no es del todo importante.
“Por ejemplo, un automóvil te lleva de un punto A a uno B, ya sea un Ferrari o un subcompacto, pero finalmente lo principal es que cumpla el objetivo de trasladarte a cierto punto. Lo mismo ocurre con los equipos, donde lo fundamental es que cada tipo de frecuencia se encuentre en la correcta ubicación, como puede ser un subwoofer, cuya reproducción de tonos graves siempre debe ir a nivel del piso y no sujeta a la parte superior de un muro o al techo, donde viajan los tonos agudos. Por ello, la disposición que se haga de las bocinas será muy notable y puede llegar a ser causa de que la percepción del sonido no sirva de nada.
“Debemos pensar en el sonido como el agua: viaja hacia todos lados, subiendo y bajando, de lado a lado, por lo que hay que saber cómo propagarlo o difundirlo con superficies reflejantes, y cómo retenerlo o aislarlo con superficies absorbentes para así controlar las diferentes frecuencias que son parte de la música”;.
Por su parte, Oriol Galofré, gerente comercial de los Sistemas Profesionales Bose para Latinoamérica y el Caribe coincide que los parámetros que debe emplear un equipo de sonido dependen primordialmente del área donde sean utilizados.
“Lo que más se sugiere es que el audio no sea agresivo. Es decir, no impida que las personas puedan platicar o comunicarse debido a una alta reverberación o volumen del sistema, sobre todo si es un lugar destinado al confort o relajamiento. Pero si es un sitio para el entretenimiento, la acústica debe servir de apoyo para la propagación del ánimo entre los asistentes.
El ejecutivo también concurre en que la estética y el diseño visual en la edificación de espacios no siempre van de acuerdo con la óptima sonorización.
“En general, cuando se diseñan los restaurantes, lobbies o áreas de entretenimiento dentro de los hoteles nunca se tiene en cuenta el tema de la acústica, pues lo que se busca realmente es generar un ambiente placentero y de descanso. Así que, por muy buen sistema de sonido o bocinas que tengas, si la acústica no ayuda finalmente no tendrás un resultado satisfactorio para sonorizar o insonorizar un espacio, pues tan importante es que ofrezcas una música adecuada como evites la filtración del ruido del exterior”;.
Sin considerar los salones para reuniones y convenciones, sitios cuyo motivo principal es laboral, Oriol considera que en el sector turístico hotelero lo que se busca es digitalizar el entorno.
“Efectivamente para recintos, como teatros o salones, actualmente hay varias marcas –Bose entre éstas– que te ofrecen bocinas capaces de reproducir el mayor o menor rango de frecuencia como así lo necesites. Pero lo importante es que sin importar el lugar donde te encuentres el sonido sea homogéneo en calidad y volumen, y eso es lo que hoy te proporciona el mundo digital, ya que puedes tener el control casi automático del sonido para ofrecer el ambiente que desees de acuerdo al concepto que tengas, así como la visión del grupo o compañía hotelera”.
