CONTENIDOS DEL DÍA
Gastronomía

Abigail Mendoza: El arte de la cocina tradicional

La cocinera zapoteca Abigail Mendoza Ruiz (Teotilán del Valle, Oaxaca, 1960) es un rostro conocido en las artes culinarias de México y los salones gastronómicos de nivel mundial.

Esta semana ha sido galardonada con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2023 en el campo de Artes y Tradiciones Populares, por “ser portadora y transmisora de saberes y tradiciones del patrimonio biocultural, a través de su cocina, en la vida cotidiana, ceremonial y ritual que fortalece la identidad zapoteca de su comunidad en Oaxaca”.

El máximo galardón que desde 1945 otorga el gobierno de México a quienes han contribuido a enriquecer el acervo cultural del país, le fue entregado el pasado 9 de noviembre en el Palacio de Bellas Artes; a la par de María Rojo, Selma Ancira y Antonio Rubial, quienes también han recibido el galardón en sus respectivas categorías.

Me recibe en su casa de Teotitlán del Valle, es el mediodía y el sol irrumpe por cada arco del corredor de ladrillo. Estamos en la planta alta, mirándonos frente a frente en una mesa de madera. Trae puestas unas sandalias aves rosas que desentonan con su vestido ele algodón color tierra y su mandil bordado; el cabello trenzado cuelga hasta su cintura y los listones verde bandera lo acentúan.

Fue en febrero de 1990, cuando abrió el restaurante Tlamanalli en Teotitlán del Valle, pequeño poblado zapoteca rodeado de verdes cerros y montículos arqueológicos; donde la iglesia y el mercado son el principal punto de encuentro entre sus habitantes.

En una época donde los albañiles del poblado no hacían trato con mujeres, sino “con el hombre de la casa”, las hermanas Mendoza abrieron su restaurante encabezadas por Abigail Mendoza, que entonces tenía 30 años.

Su tía abuela Zenaida había sido la comedera del pueblo, un papel de relevancia en la comunidad, pues era la encargada de cocinar para los compromisos sociales de la gente: las bodas, bautizos, comuniones y funerales.

“Yo le decía: tía ¿cómo le hace?, enséñeme. Y ella me decía: ‘Si quieres aprender, entonces observa. Porque no te puedo pasar la receta así nomás, vas a aprender más rápido observando'”.

¿Cuál fue el primer contacto que tuvo con la cocina? De muy chiquita, mi mamá me decía: “Por favor, hija, pon a cocinar los maíces chiquitos para los pollos”, porque se sacan aparte que el de nosotros y la ventaja de ser del campo es que tenemos nuestros maíces a la mano y los seleccionamos.

¿Este conocimiento para la selección se aprende o se hereda? Vamos aprendiendo día con día porque aparte es el maíz para nixtamal y a parte para atole, pero desde chica me fue enseñando mi mamá, que en paz descanse, pero ella me daba toda la enseñanza, aunque de niña no te sientes contenta porque eres niña y quieres jugar, quieres salir a divertirte con te hermanitos, quieres ir al campo, no quieres hacer lo que te están diciendo.

¿Cómo nació Tlamanalli? Mi restaurante me nació desde que era yo muy pequeña, pero fue ya de grande que aprendí a hacer la comida de fiesta: los moles, los higaditos, cosas que no cualquier persona lo hace porque son los más complicados. Le decía ami mamá:

“Quiero aprender a hacer los moles” y ella me decía cómo. Aparte, como muchos en el pueblo no sabían leer ni escribir, pues era transmisión oral de boca en boca, y después le comente a mi papá y a mis hermanas que quería hacer una cafetería y mi papá me dijo que no, que yo iba a hacer un restaurante, yo le dije que qué cosa voy a dar y él me dijo: “Hija, ofrece lo que tú haces”, y él siempre me impulsó para poder hacer lo que hoy yo hago. Él me dio el dinero y así es como surgió Tlamanalli con la comida tradicional zapoteca.

¿La fama internacional cómo llegó? Ríes igual que la comida la fama llegó de boca en boca. Aquí es un pueblo tradicional. Abrí mi restaurante un 14 de febrero de 1990, a los dos días llegó una periodista y sin saber la importancia que tenía yo le serví, comió y me pidió mis datos, y pues así.

A los tres años llegó el diario New York Times y ahí me dieron un lugar entre los diez mejores restaurantes del mundo, señal de que la comida que tenemos le agrada a la gente, después ya me invitaron a París en 2005; ahorita ya me nombraron embajadora, porque así ando, voy a donde me hablan para llevar la cocina. Me gusta hacerlo, me gusta compartir y hablar de nuestra cocina mexicana

La gran sencillez de la cocinera zapoteca la ha llevado a ser elogiada y admirada, sobre todo en Europa y Estados Unidos. Recientemente fue reconocida con la Orden del Mérito Agrícola del gobierno francés, que la recibió en su primer viaje internacional, donde formó parte del grupo de chef que reforzó la candidatura para que la cocina tradicional mexicana se integrara a la lista del Patrimonio Oral e Internacional de la UNESCO: “Llegaron los reportajes, las revistas, los periódicos y pues así gracias a mi cocina yo he ido a Europa y África y pues mi cocina a pesar de todo sigue siendo autóctona”.

¿Cómo se siente de la exposición internacional que ha obtenido? Gracias a Dios me siento orgullosa de que sí estoy haciendo algo para nuestra gente y con el orgullo más fuerte para nuestra cocina ¿En sus viajes ha aprendido nuevas maneras de cocinar? No, mi cocina sigue intacta. Me atrevo a decir que es la cocina tradicional, porque todo lo hago en el metate y los productos los consigo en nuestro campo.

¿Cuál es el platillo más laborioso? El más difícil siempre es el mole.

¿Cree que la cocina es una forma de comunicación? Sí, la comunicación de la cocina en torno a una mesa en una familia es la forma en que se transmite el amor hacia los seres humanos, la forma en que estás dando el amor, en que estás heredando. • “La comunicación de la cocina en torno a una mesa en una familia es la forma en que se transmite el amor”

Related posts
Gastronomía

Bekeb: Un bar imperdible en San Miguel de Allende

Tras pasar casi una década en Nueva York detrás de las barras de Cosme, de Enrique Olvera, y de…
Read more
Gastronomía

Solange Muris, Benito Molina y Mario Espinosa, comparten cocina

De manera individual Solange Muris, Benito Molina y Mario Espinosa son excelentes chefs con un…
Read more
Gastronomía

Nina Métayer gana el premio Pastelera Mundial 2023

“Tengo la vida que quería”, afirma la francesa Nina Métayer, “mejor pastelera…
Read more

Intégrate a la comunidad del sector de la Hospitalidad.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *