Los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras) son inversiones de capital destinados al financiamiento para adquisición y/o construcción de bienes inmuebles y obtener ganancias de la renta de inmuebles como oficinas, locales comerciales, hoteles, entre otros.
Estas Fibras son administradas por un fiduciario (institución de crédito a cargo de inmuebles) y dan la oportunidad de participar en el financiamiento de proyectos inmobiliarios a inversionistas; que reciben como ingreso el dinero de la renta mensual de los inmuebles comerciales, además de cotizar en Bolsa y, el dividendo de las acciones se reparte entre propietarios y accionistas del Fideicomiso, en forma proporcional.
Al surgir en nuestro país hace 10 años, impulsaron de manera positiva el mercado de los bienes raíces a nivel nacional e inyectaron una inversión importante en casi todos los segmentos inmobiliarios, comercial, industrial, hotelero y oficinas, y estimularon no solamente el desarrollo de proyectos, sino además de traer una mayor profesionalización a la industria con estándares de construcción más altos y una administración de los activos más profesional.
Al hacer un análisis, Alejandro Pérez, director de la división de mercados de capital de Newmark, consideró que las Fibras han hecho dinámico el mercado de los bienes raíces. “Con su llegada, permitieron la detonación de todo tipo de proyectos comerciales, industriales o corporativos en diversos puntos geográficos. Ello motivó un impulso económico y de desarrollo en sus alrededores, generó empleos y acercó los servicios e infraestructura, mejorando incluso el entorno”.
Presencia internacional
Las Fibras a nivel internacional tienen presencia con retornos atractivos en Australia, Estados Unidos y en otros países de América Latina.
“El futuro presenta grandes retos y el más importante es sin duda el derivado de los efectos que ha generado la pandemia. Los impactos en cada una de las Fibras son distintos, dependiendo de la especialización o los mercados de bienes raíces en los que se encuentran invertidos. Por lo tanto, la recuperación dependerá de la velocidad para llegar a los niveles que tenían antes de la pandemia -mientras más pronto mejor- o muy probablemente por arriba de esos niveles en el caso de las Fibras con portafolios industriales”, indicó Alejandro Pérez.