A pesar de ofrecer solo unos pocos vuelos cada día, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles es “sin duda” capaz de reemplazar en los próximos años al principal aeropuerto de la Ciudad de México, conocido como Benito Juárez, dijo en entrevista Juan Carlos Zuazua, director general de Grupo Viva Aerobus.
“Hicieron un buen aeropuerto, con una capacidad infinitamente más grande: la terminal mide un kilómetro de largo”, señaló. “Solo es un tema de cómo va a ir el consumidor familiarizándose con este aeropuerto. No es de la noche a la mañana, toma tiempo”.
Desde que abrió en marzo para aliviar el tráfico en el aeropuerto principal, Felipe Ángeles no ha ganado muchos seguidores. Los críticos dicen que la ubicación del aeropuerto -unos 50 kilómetros al norte del centro de la ciudad- está lejos de ser ideal y que la que solía ser una base militar no es un buen lugar para un aeropuerto comercial, dada la singular geografía del área. Otros apuntan a las carreteras sin terminar que rodean el aeropuerto y dicen que el proyecto se apresuró con un presupuesto reducido.
El nuevo aeropuerto tuvo menos de 1,200 vuelos desde su inauguración en marzo hasta junio, según muestran los últimos datos disponibles. En comparación, el Benito Juárez maneja más de 900 operaciones por día, en promedio.
Sin salida a bolsa, por ahora
Si bien la talla de Viva Aerobus ha crecido, superando a Grupo Aeroméxico SAB en términos de pasajeros nacionales, la aerolínea no planea una oferta pública inicial en el corto plazo, dijo Zuazua.
“Depende de los mercados y también de que la empresa no requiera un flujo de capital”, indicó. “Toda la flota la tenemos financiada. Es encontrar un buen ‘timing’ y si hace sentido para el negocio”.
Allegiant Travel Co dijo que haría una inversión de capital de 50 millones de dólares en Viva Aerobus como parte de un acuerdo comercial para ampliar las alternativas de vuelos sin escalas y de bajo costo entre Estados Unidos y México.
Pero la alianza no podrá producir nuevos vuelos entre ambos países hasta que México recupere su clasificación en seguridad aérea de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos. Una rebaja a categoría 2 en mayo de 2021 prohibió una expansión de vuelos de las aerolíneas mexicanas a su vecino del norte.
“El Gobierno está haciendo un buen trabajo para recuperar la categoría y esperamos que, para final de año, se pueda recuperar, o para principios del próximo. Pero nosotros no tenemos visibilidad, es algo meramente entre autoridades”.