El Gobierno presento 13 nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANPs), que fueron creadas oficialmente mediante un decreto presidencial y que suman 17 mil 918 hectáreas de territorio, en seis entidades del país: BC, BCS, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo y Sinaloa.
Los estudios técnicos y expedientes para el manejo de estas Áreas fueron elaborados en un tiempo récord por personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), ya que sólo tomó seis meses hacer todo el trabajo técnico y legal.
Esto fue posible gracias a que las nuevas reservas están en terrenos que eran propiedad del gobierno mexicano, a través del Fonatur, por lo que no fueron necesarias consultas a ejidatarios, pequeños propietarios o comuneros.
A partir de un acuerdo presidencial, Fonatur y la Semarnat declararon como reservas más de un millar de predios de valor ambiental, cuyos expedientes se manejaban de manera fragmentada.
Tras hacer el análisis de datos, visitas a territorio y procedimientos legales, el millar de predios quedó vinculado mediante las 13 nuevas reservas para la conservación. Esos terrenos están ubicados en ecosistemas tan diferentes como dunas costeras, playas, bosques de manglar en ríos, fragmentos de selva tropical y de selva seca, así como grandes polígonos donde habitan jaguares, venados, jabalíes, tortugas marinas y aves marinas.
Existen también especies que sólo se conservan en estas nuevas reservas, como la rata canguro de San Quintín; la víbora Nauyaca nariz de cerdo, de Huatulco o las estrellas marina prehistóricas del Cenote Aerolito, en Quintana Roo.
Con estas declaratorias México suma un total de 200 Áreas Naturales Protegidas en toda su historia, declaradas a lo largo de 8 décadas, y se espera que este gobierno concluya con un total de 219, ya que hay más de una decena de expedientes en elaboración.
Las nuevas Áreas Naturales Protegidas pasan a resguardo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que afirma tener solvencia económica para el cuidado de estas zonas. De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), desde 2013 existe un progresivo recorte de fondos federales para la protección del medio ambiente: se han recortado más de 2 mil 500 plazas; el presupuesto federal para proteger cada hectárea de reservas pasó de 74 pesos en 2016 a sólo 9.50 pesos en 2020.
En contraste; el titular de la CONANP, Adán Peña Fuentes, aseguró que con la ayuda de los recursos autogenerados por las áreas naturales, hay recursos suficientes y sólo falta “poner manos a la obra”.