Con la reanudación de actividades y la reapertura de espacios en el país, durante los primeros tres meses de 2022 se observó una reducción en la percepción de inseguridad en 35 de 76 ciudades evaluadas por el Inegi, entre los que se encuentran importantes centros turísticos.
Destaca la ciudad de Tampico, que ocupa el primer lugar entre los destinos de playa y el segundo a nivel nacional, donde sólo uno de cada cinco habitantes adultos en marzo pasado se sentía inseguro (20.4%), tasa 4.9 puntos porcentuales inferior a la de diciembre de 2021.
Otro caso importante es el de Mérida, Yucatán, donde de diciembre del año pasado a marzo de 2022 el porcentaje de la población adulta que se siente insegura disminuyó 5.5 puntos porcentuales, para llegar a 22.4%, con lo que se ubica en la cuarta posición a nivel nacional con menor sentimiento de temor.
Entre los destinos de playa que más turismo extranjero atraen se encuentra Puerto Vallarta, Jalisco. Si bien, su percepción de inseguridad registró una disminución de sólo dos décimas respecto al cierre de 2021, se ubica en séptimo lugar nacional, con tasa de 26.4%, cifra 9.1 puntos inferior a la reportada en marzo de 2021.
A diferencia de los tres casos anteriores, la inseguridad en Los Cabos, Baja California Sur, repuntó 8.3 puntos porcentuales en los primeros tres meses del año, para ubicarse en 28.6%. El resultado llama la atención si se toma en cuenta que en los últimos tres trimestres había disminuido. Pese a lo anterior, logró posicionarse en el noveno lugar entre las 76 ciudades evaluadas.
En la misma entidad le sigue en orden de importancia la ciudad de La Paz, en la décima posición, donde uno de cada tres habitantes (33.6%) se sentía inseguro, hasta marzo pasado, cifra 1.6 puntos superior a la de diciembre de 2021, pero 5.8 unidades menor a la observada un año antes.
Finalmente, entre los destinos de playa que reportan los menores niveles de inseguridad está el puerto de Mazatlán, Sinaloa, donde cuatro de cada 10 habitantes (40.4%) se siente inseguro, lo que significa una reducción de 5.7 unidades en el primer trimestre del año.
En posiciones intermedias y con el lugar 29 a nivel nacional, se encuentra Ixtapa-Zihuatanejo, donde en marzo de este año más de la mitad de su población (58.4%) se sentía insegura, tasa 2.9 puntos por debajo del nivel reportado tres meses antes.
A diferencia del caso anterior, el puerto de Veracruz, en la posición 39, la sensación de inseguridad repuntó 4.7 unidades en el primer trimestre del año, de forma que dos de cada tres habitantes (67.6%) se sentían inseguros.
Entre los destinos de playa más importantes del país con mayor percepción de inseguridad se encuentra Manzanillo, Colima, en la posición 51 y con una tasa de inseguridad de 74.1% en marzo, 8.7 unidades por arriba de lo reportado al cierre del año pasado.
Le sigue el popular puerto de Acapulco, Guerrero, en el lugar 53 nacional, donde 76.3% de sus habitantes se sentían inseguros en marzo pasado, tasa menor en apenas tres décimas a la reportada en diciembre de 2021 y 2.7 unidades por debajo de la observada un año antes.
Por su parte, Cancún, Quintana Roo, el centro turístico con mayor afluencia de turismo extranjero se ubica entre los principales destinos de playa con mayor percepción de inseguridad, donde ocho de 10 habitantes (80%) afirmaron sentirse inseguros en su comunidad, con lo que se ubica en el lugar 60 de las 76 ciudades evaluadas.
En las tres grandes ciudades del país, que concentran una mayor población y que también son polos importantes de atracción turística, se observó un incremento en las percepciones de inseguridad. Guadalajara, Jalisco, fue la que registró el mayor aumento, con un alza de 5.4 unidades en el primer trimestre, para llegar a una tasa de 87.1%, además de ser la más alta entre las tres urbes.
Le siguió Monterrey, Nuevo León, donde 71.5% de sus habitantes se sentía inseguro, tasa 2.4 unidades mayor a la reportada en diciembre pasado y 5.6 puntos mayor a la de un ano antes.
La que reportó la menor sensación de inseguridad entre las mayores metrópolis del país fue la Ciudad de México, con una tasa de 67.4%, cifra 8 décimas mayor a la reportada tres meses antes, pero 3.3 unidades menor a la registrada en marzo de 2021.