Como parte de su cartera de inversiones, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) trabaja en el desarrollo de 10 parques fotovoltaicos mediante los cuales busca aprovechar terrenos, propios o de terceros, para desarrollar una red de generación eléctrica que aporte energía limpia a los destinos turísticos en los que se espera elevar la demanda de servicios en los próximos años.
De igual manera, se busca dotar al proyecto del Tren Maya de abastecimiento de electricidad generada por fuentes renovables, con lo que se buscará mitigar las emisiones provenientes del transporte y consumo de electricidad en sitios de la actividad turística.
El organismo identifica las regiones de la península de Yucatán y Baja California Sur como prioritarias para el desarrollo de la fase inicial de granjas solares, basado en las características de irradiación solar, costos de energía, participación del turismo, así como la disponibilidad de predios en las localidades.
Más adelante, a través de la empresa Fonatur Solar encargada de los proyectos, se propondrá la construcción de este tipo de infraestructura en Guerrero, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo, indicó.
Fonatur argumenta que su misión es “identificar, concretar y detonar proyectos de inversiones sustentares en el sector turístico, orientados al desarrollo regional, la generación de empleos, captación de divisas, el desarrollo económico y el bienestar social, para mejorar la calidad de vida de la población”.
Señala que, por ello, “se vuelve imprescindible desarrollar e implementar políticas y programas que permitan tener proyectos turísticos sustentables, es decir, por un lado, contar con Centros Integralmente Planeados (ClP) que cuiden que el impacto de éstos sobre los ecosistemas no sea mayor a la capacidad natural que tienen éstos para recuperarse, coadyuvar a la conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y fauna”.
Bajo esa consideración, la construcción de los 10 parques fotovoltaicos permitiría satisfacer los requerimientos de energía eléctrica del Tren Maya y de los CIPs de manera sostenible, es decir, con responsabilidad económica, social y ambiental.
Fonatur parte de la base de que el crecimiento en la demanda de los servicios turísticos ha aumentado de forma vertiginosa en México.
Advierte que, en caso de no aprovechar los recursos existentes para la producción de energía limpia para los CIP y el Tren Maya, el organismo “no estaría cumpliendo a cabalidad con su misión y visión respecto a la necesidad de realizar inversiones turísticas que sean sustentables”.